La pandemia
que se está experimentando en nuestro país ha evidenciado las deficiencias del
sector educativo, y muchas instituciones de educación superior han tenido que actualizar,
en cuestión de días, su infraestructura tecnológica de manera exponencial para continuar
con el proceso de enseñanza-aprendizaje ahora de forma remota.
José
Francisco Romero Aguilar, catedrático de la Facultad de Electrónica de la Upaep,
dijo que para las escuelas, estudiantes, profesores y padres de familia será
todo un reto el ciclo escolar 2020-2021 porque tendrán que reorganizarse y
utilizar las diversas tecnologías para enfrentar la educación en los diferentes
niveles.
Incluso
los padres de familia asumen definitivamente el papel de “profesores sustitutos”
para acompañar a sus hijos, principalmente en los niveles de educación básica.
Si bien
ya incursionaron en estas tareas en la primera mitad de 2020, cuando irrumpió
la pandemia de coronavirus, definitivamente no están preparados los profesores
ni los padres de familia en asumir estos roles ya de forma constante, como ocurrirá
a partir de las próximas semanas con un nuevo ciclo escolar.
Y es que el
problema se enfrenta por dos áreas, una la falta de conectividad, es decir hay
zonas en que no hay luz, no hay servicio telefónico y mucho menos está disponible
el internet; en otras zonas sí hay estos servicios, pero las personas no
cuentan con recursos para pagar el servicio y tampoco para adquirir los equipos.
La otra
área que representa un problema es la falta de cultura para el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), no solo por parte de los
padres de familia, sino también de los escolares y los propios maestros.
En
México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y usos de las
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 70.1% de la
población una edad de 6 años o más usa el internet y se ha registrado un
crecimiento del año pasado a la fecha de 4.3 puntos porcentuales.
En lo
referente a las zonas rurales, sólo arriba del 40 por ciento de la población tiene
acceso al internet, en donde se puede decir que falta infraestructura o la
falta de cultura para el uso de las TIC.
Asimismo,
hay 86.5 millones de usuario de telefonía celular, lo que representa el 75
población de la población que está usando un teléfono celular y que tiene 6
años de edad o más.
Al
respecto, Romero Aguilar acotó que 9 de cada 10 usuarios disponen de un teléfono
celular inteligente, es decir, hay un porcentaje muy alto de la población que usa
estos aparatos para conectarse al internet y darle diferentes usos.
Con
respecto a las computadoras, el académico indicó que el 43 por ciento de la
población con edad de 6 años o más, tiene acceso a este tipo de equipos, así
que de 2015 a 2019, solamente se registró un crecimiento 8.3 por ciento en el
uso de la computadora.
Con
respecto al uso de la televisión digital, refirió que en México llega al 92.5
por ciento de los hogares y es el medio con más alto índice de penetración, por
lo que será el medio que utilizará el sector educativo durante la pandemia.
Sin
embargo, hay un problema sobre el uso de la TV digital, que no permite
interactuar entre los alumnos y entre el profesor y sus estudiantes, éstos últimos
solo pueden recibir los contenidos y cualquier duda deben resolverla por otros
medios o simplemente no hay quien les dé respuesta.
Por lo
tanto, advirtió Romero Aguilar, hay que estar alertas para que la actual
pandemia sanitaria no convierta al proceso educativo en una nueva pandemia como
está sucediendo con la economía de nuestro país y de otras naciones en el
mundo.
Y es que
el 91.5 por ciento de los mexicanos utilizan las TIC para el entretenimiento,
utilizan las diferentes plataformas de streaming, juegos, videos de YouTube y contenidos.
Mientras
que va a la baja la lectura de revistas o libros tanto físicos como digitales.
Por ejemplo, en 2018 al menos el 48.7 por ciento de la población utilizaba las
TIC para leer pero al año siguiente disminuyó un punto porcentual.
Aunque en
las ciudades hay avances importantes tanto en el uso de las TIC como en la adaptación
del sistema de enseñanza, existen áreas de esas mismas zonas urbanas donde la
brecha digital es amplia tanto en la disponibilidad de las tecnologías como en
el conocimiento de ellas.
De
acuerdo con el informe de 2019 del Inegi, la Ciudad de México tiene un IDT (índice
de desarrollo tecnológico) del 6.99 puntos de la gente que sí utiliza las
tecnologías de comunicación e información; pero también hay datos de estados
como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, que andan entre el 3 y el 3.9
puntos, que habla de que falta de infraestructura o baja educación sobre el uso
de las TIC o bien, que la población prefiere aplicar su dinero a cuestiones más
básicas, como alimentación y casa, que al uso de estas tecnologías.
Por ello
el gobierno en general tiene mucho trabajo por delante para hacer que todo el
país tenga una mejor conectividad a este tipo de tecnologías.
 |