23/2/2021
Como
resultado de la pandemia cientos, miles de Mipymes han cerrado definitivamente
y pocos solo cerraron temporalmente, no solo en México sino en todos los países,
en mayor o menor escala.
Si pudiéramos
determinar qué provocó que estas empresas micros, pequeñas o grandes cerraran,
obviamente el común denominador fue y es la baja de ventas; el consumidor
estuvo guardado en casa, el consumidor dio prioridad a sus necesidades
elementales y no compró, ni consumió como en años anteriores.
No es
motivo de esta colaboración hacer el análisis de los factores negativos que
hicieron que las empresas cerraran.
Si analizamos
porqué sobrevivieron y cuáles factores fueron los que coadyuvaron a mantenerse
en el mercado desde hace un año
¿Las
empresas tenían una reserva en caja, bancos e inventarios? ¡Quizá!
¿Las
empresas iniciaron con un proceso de departamentalización y, a su vez, profesionalizaron
sus políticas, procesos y procedimientos hasta llegar a ser empresas
institucionales, cuyo objetivo es tener un gobierno corporativo? Sin objeciones.
Sra. y
Sr. Empresario con los factores expuestos podríamos decir que son parte de la
fórmula para la vacuna empresarial.
Como las
vacunas que están aplicando actualmente tienen porcentaje de eficacia (según
datos de fichas técnicas elaboradas por el IMSS):
·Pfizer
(EU) 96%
·Spuntnik
V ( Rusia) 91.6%
·Aztra-Zeneca
(R.U) 70.42%
Así,
entonces la vacuna empresarial tiene sus diferentes porcentajes de eficacia, ya
que hemos visto cómo empresas bien consolidadas, experimentadas con pleno
conocimiento de su consumidor, mercado, innovación, incluso verdaderas instituciones
empresariales han cerrado sus puertas.
Mi
estimado empresario, generemos más anticuerpos, empresarialmente hablando, y
reforcemos nuestro ADN empresarial.
Así como
las vacunas son parte de la solución para erradicar el covid, los siguientes factores
son parte de la vacuna empresarial:
·Disminuye
el nivel de estrés
·Aliméntate
bien
·Haz
ejercicio
·Pide
ayuda, pide consejo, capacítate y no pierdas el enfoque.
 |